Estocolmo. Carla Garlaschi llega vestida con un traje calipso de dos piezas y una cabellera negra impecablemente engominada, para mi gusto algo un poco demasiado estrafalaria para una entrevista. Parece leerme el pensamiento, y se excusa diciendo que más tarde tiene un cóctel/reunión. Algo ha cambiado en ella, ya sea por expansión o proyección. Su participación en la IX SIART Bienal de Arte Contemporáneo de Bolivia, o su anterior exposición en Museo de Arte Contemporáneo Chile y su proceso de escritura de una novela de amor – la suma de los hechos – parecen haberse aposado dentro de ella otorgándole la mirada de una estatua de bronce. Aun pálida, el maquillaje no termina de ocultar sus ojeras. Expuesta y oculta. Si uno fuera un desprevenido lector novato, ciertamente quedaría embelesado por una colorinche apariencia pop, entonces, y muy contento o a la vez que satisfecho de sí mismo, el novato, probablemente usaría palabras para referirse a su obra como “improvisada, intuitiva, espontánea.” Ahora, lamento ser un aguafiestas, pero aquí es mejor irse con cuidado y entender que uno puede sonar sospechosamente vago, y por lo mismo volverse otra presa más de quien mofarse. Filósofos Perros, Kierkergaard, Sophie Calle, Chris Krauss, villanos de James Bond y Latin Lovers circulan como satélites en el loop de una telenovela eterna mientras me sigo preguntando lo mismo que cuando la entrevistara por primera hace dos años ¿Quién habita dentro de un artista?

Lars Brännegård: ¿Cómo piensas que cambia tu obra según la biografía, quiero decir, geografía, según el contexto?

Carla Garlaschi: La verdad, me encantaría ser como Dr. Oblivion [1], sabes, ese personaje de Videodrome que solo aparece dentro de un televisor y que incluso si lo invitan a estelares, tienen que instalar un televisor en el escenario para habla con él. Pero, volviendo a tu pregunta, me entusiasma que comiences con un error, está tan devaluada la equivocación hoy en día, entonces claro, pienso que la biografía cambia según el punto geográfico en el que uno se encuentra, pero también cambia según el grupo de personas con el que te rodeas, ahí es cuando hablamos de narrativa. Acá recuerdo las palabras de Raúl Zurita, que dijo algo así como “Si la vida de un artista es un camino, las obras son como señales en el camino”. O sea, lo que no es expuesto o dicho, funciona también como un texto entrelíneas, es decir, que de lo que no trata un trabajo, puede ser igualmente revelador. Como cuando lees literatura y puedes sentir la presencia de algo que no se ha explicado o descrito, algo que solamente por estar omitido está presente. Tal vez como funcionaría el humor.

LB: El humor es complicado, funciona mejor o peor dependiendo del contexto, tampoco es muy traducible ¿No? Es decir, en caso del contexto artístico me acerco a pensar en la Teoría de Violación Benigna de Peter McGraw, que dice que el humor ocurre cuando algo parece equivocado, no calza, o es amenazante, pero simultáneamente parece estar bien, o parece ser aceptable o seguro.

CG: Probablemente, pero a mi me resulta inquietante hasta que extremo las cosas, digo, los contenidos sensibles pueden ser envueltos en un lindo papel floreado para ser aceptados, sea proselitismo o campañas de conciencia urbana. ¿Cómo puede un formato afectar estas negociaciones?

el-despertar-garlaschi4 el-despertar-garlaschi8

LB: Igual estas negociaciones pueden cambiar de acuerdo a la nacionalidad. Según me he informado eres italiana, sueca y chilena. O sea, sales de Chile con pasaporte Chileno y luego entras a Europa con pasaporte Sueco o Italiano. Es decir nunca te timbran ningún pasaporte, entonces en papel, básicamente es como si nunca viajaras.

CG: En realidad, solo me timbran el pasaporte chileno siempre que salgo y entro de Chile, entonces en sus ojos se ve como si pasara largos períodos en alguna o ninguna parte más allá del control de Policía Internacional, en una suerte de no-lugar.

LB: Parece el lugar ideal para hacer arte. Pero, después de este no-lugar, más allá de la puerta de embarque, ¿Qué rol tiene la nacionalidad en tu trabajo?

CG: Mira, eso te lo puedo responder desde el estómago. Hace un par de años fui invitada a una conferencia que dio Michelle Bachelet en Madrid. Este era el escenario: tocó un cantautor folk y una triste cantante pop chileno-española que hizo lo suyo también. Éramos alrededor de 150 personas en el auditorio. Yo me senté lejos del show, con una sensación premonitoria de desesperación. Fue como si hubiésemos sido abducidos. Todo lo que ocurrió, me pareció ser un low-budget-display de la ‘fantasía de país [2],’ casi tan chocante como el love bombing de la Iglesia Anglicana. Por qué pongo esta anécdota en la mesa, es porque “performáticamente hablando” (hace ese gesto de comillas con las manos) pienso en la nacionalidad como una ficción bastante relacionada a la propaganda política de un país. Para darte un ejemplo europeo, era Franco el que hizo famosas las sevillanas o el baile flamenco como “lo español” (hace el gesto de comillas con las manos nuevamente). Estas definiciones son creadas en contraste, están relacionadas con la mirada de un cuerpo o país foráneo, es decir un “otro.” Luego, de vuelta a América –el continente, no el país- es bastante peculiar el hecho de que el término “Latino Americano” (casi hace el gesto de comillas con las manos nuevamente) fue acuñado por el filósofo y político Francisco Bilbao en París, en 1856, para definir la región específica de habla Ibero Romance de las Américas. Esto quiere decir, que la palabra se usó desde un comienzo para mencionar a la región desde la distancia. ¿Cuenta esto como auto-definición, tal vez?

el-despertar-garlaschi5 el-despertar-garlaschi6 el-despertar-garlaschi10

LB: Es intrigante porque a la vez que me comentas esto, veo que te pones la camiseta de uno u otro país según conveniencia. Sea para buscar fondos, para conseguir exposiciones o para vender obra.

CG: (Interrumpiendo) Pero…

LB: (Interrumpiendo) Solo déjame terminar mi idea. También he notado en tu trabajo cómo cambias de personaje según la nacionalidad de turno. En ese sentido, estarías auto-parodiando tus propias nacionalidades. Para, al tratar a estas nacionalidades como “trajes típicos”, del carácter o del ser, propusieras casi una suerte de despliegue de lo absurdo, apelando tal vez a que pudiera existir un ser humano dentro de este “traje típico”, ¿Alguien con una no-nacionalidad?

CG: (Toma tiempo para calcular) Pues, estoy desnuda en mi último video, pero tuve que trabajar ese cuerpo con entrenamiento duro, tomando Beta-Cret [3] y bebiendo batidos de proteínas. Supongo que para ti aún contaría como un traje. Y, ¿No está tu pregunta bastante condimentada con utopía y ciencia ficción? Hum… diseñadores de sabores (toma una nota indescifrable) yo digo ¿Por qué tengo, como artista, que hacerme cargo de mi biografía y de mi procedencia, cuando a un artista Sueco acá en Suecia nunca le preguntarán eso? Aunque las cosas ahora se están poniendo candentes con la inmigración y hay una cierta urgencia por ser glocal… ese tipo de producción de arte típica de artistas en residencia, -soy bastante reticente de esas producciones-, hay que tener cuidado de no caer en lo que se espera que hagas. En Escandinavia, tú como sueco te puedes preocupar de otras cosas, de asuntos que tienen que ver más con el ser, con la filosofía, la existencia, con un foco más macro. En cambio yo, me encuentro en una camisa de fuerza. Por eso me hace más sentido hablar del idioma casi como una herramienta plástica. Y aunque suene raro, a veces pienso mejor en inglés.

el-despertar-garlaschi3 el-despertar-garlaschi9

LB: ¿En International Artist English [4]?

CG: (Risas) A veces, pero soy demasiado obsesiva con los detalles como para tener un e-flux English, pero International Disco Latin [5] ¡Sí! Y como imaginarás, en la lengua Aymara no hay palabras para el arte contemporáneo como nosotros lo conocemos. Me intriga pensar que existan tal vez otras maneras de definir lo que un artista hace si tienes que buscar un vocabulario completamente nuevo. Como el amor, es un concepto con una gran variedad de matices, quiero decir es algo íntimo definido por la cultura, pero al mismo tiempo se dice que es el lenguaje universal per se.

LB: Algo en ti ha cambiado ¿Qué está pasando?

CG: ¿Es esta tu pregunta-chisme? Amo el riesgo. Es lo único que tengo.

Ella mira la ciudad con una pose afectada, como si estuviera en uno de sus videos. Se levanta del asiento, toma su cartera y su computador “nuevo de paquete”, dice “Adiós” con una sonrisa y un apretón de manos mientras escucho el tintinear de unas joyas.

Olvido preguntarle por el final de su video, parecido a “El Señor de las Moscas”, y ese gesto de su mano cuando nerviosa se quita el maquillaje en el río.

el-despertar-garlaschi1

Primera edición. “Nationality or the Folklore of the Self” texto comisionado por las curadoras y editoras Anna Baca, Daphne Carolus y Jovana Nedeljković para la publicación “Checking the Box” del Departamento de Cultura y Estética de la Universidad de Estocolmo, 2016.

 

[1] En español, “Doctor Olvido” de la película Videodrome, David Cronenberg, 1983.

[2] Dicho en conversación privada con el curador Rodolfo Andaur.

[3] La creatina (también denominada α-metil guanido-acético) es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas de algunos organismos vivos. Fue identificada en el año 1832 cuando el químico francés Michel Eugène Chevreul descubrió un componente del sistema músculo esquelético al que identificó con el nombre griego kreas que significa carne. La creatina es un anabólico que se emplea actualmente como suplemento dietético en algunos deportes de intensidad, debido a sus propiedades ergogénicas y que permite cargas repetitivas y breves periodos de recuperación, con el objetivo de ganar energía anaeróbica. Se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la sarcopenia (pérdida de musculación debido al envejecimiento).

[4] “International Art English, o ‘IAE,’ es el nombre [dado por Alix Rule y David Levine] para el inglés decisivamente amateur usado en comunicados de prensa de arte contemporáneo. Rule y Levine llevan a cavo una investigación estadística en un grupo de textos distribuidos por e-flux. Ellos concluyen que los textos están escritos en un ingles torcido lleno la jerga grandilocuente y vacía, a menudo sacada de traducciones inexactas de filosofía continental europea.” Extracto del texto International Disco Latin de Hito Steyerl publicado en e-flux, 2013.

[5] International Disco Latin, Hito Steyerl publicado en e-flux, 2013. www.eflux.com/journal/international-disco-latin/